Si te apasionan las maravillas arquitectónicas, no podés perderte de una visita a la Casa del puente. La energía que transmite este lugar es tan inexplicable como la belleza que lo rodea.
Sobreviviendo a través de los años a incontables sucesos, esta estructura es hoy en día una de las edificaciones más significativamente culturales que ofrece la ciudad. Lee con atención para saber por qué es así.
Los orígenes de la Casa del puente
Construida en épocas de antaño por el arquitecto Amancio Williams, la Casa del puente o Casa sobre el arroyo es una maravilla única en el mundo.
Originalmente, esta fue edificada para el padre del edificador, en aras de proveer una vivienda que honrara a esta figura.
Durante el período de dos años, la casa fue edificada con el mayor de los cuidados. El padre de Amancio, Alberto Williams, fue un músico prominente.
Debido a esto, la obra refleja no sólo las corrientes modernistas que corrían por la década, sino el estilo musical y naturalista del progenitor.
Existen cientos de planos que reflejan el esfuerzo dedicado a este proyecto. Amancio era un artista que en sus cartas expresaba un deseo de genuinidad no presente en sus compañeros contemporáneos.
Williams sentía que la arquitectura no debía copiar otros estilos, pues de lo contrario se convertiría en una fotocopia de éxitos del ayer. Por esto, se esforzó en crear una obra distinta a las demás.
Puedes confirmar este proceso con una visita al lugar. Ciertamente, la Casa del puente no se asemeja a otras obras. Esto no sólo le da una identidad propia, sino que brinda una atracción hermosa a la ciudad de Mar del Plata.
La Casa del puente: una estructura modernista
El modernismo es un movimiento que buscaba aprovechar el uso de materiales novedosos para así crear algo impactante. En resumen, es un movimiento que buscaba romper las reglas.
Williams incorporó no sólo esta clase de técnicas, sino que también usó el espacio exterior de la fachada para crear un tipo de ambientación específica para la vivienda.
Aquí podrás conocer los distintos elementos que conforman a la Casa del puente.
Espacios externos

Al ser construida sobre el arroyo natural de Las Chacras, esta vivienda, por necesidad, debe incorporar el parque y todo el espacio natural que la rodea. Esto no fue un accidente, sino la intención del arquitecto.
Usando la vibrante naturaleza de los árboles y el arroyo, la Casa del puente se fusiona con estos, creando una estructura que no rehúye de la intemperie.
Lejos de replicar edificios o estructuras urbanas, esta vivienda necesita de un ambiente natural para ser comprendida en su totalidad.
El arco
El arco, también entendido como el puente titular, es sin duda el elemento definitivo de esta edificación. Conectado en ambos extremos del arroyo, sirve como soporte al piso principal de la fachada.
Debido a que la vivienda se extiende a través de todo el arco, este necesita ser bastante amplio. Al servir de soporte a la Casa del puente, podrás fijarte que esta cuenta con un diseño horizontal y plano.
No tiene un exceso de ambientes, y esto obliga a los visitantes a tener que interactuar con la casa de una manera distinta a cómo lo harían en otros lugares. Sigue leyendo, y pronto entenderás qué quiere decir esto.
Para poder sostener tanto peso, el arco no es un elemento sencillo. De hecho, está compuesto de tres partes:
- Un arco curvo de hormigón, elaborado como un puente clásico.
- Tabiques en la parte superior, sirviendo como soporte para la losa.
- Una losa principal, que sirve como el “piso” para la fachada.
Este arco es, sin duda alguna, la parte esencial de la vivienda. Williams tuvo que dedicar bastante tiempo a su construcción, pues de lo contrario no podría existir el resto.
Ambiente interno
El interior de la Casa del puente sólo es accesible a través de dos escaleras dentro de la curvatura del arco. Al entrar, puedes encontrar un espacio dividido por escasas paredes. Sin embargo, este no es el principal atractivo.
Las ventanas amplias, cuyo tamaño permite que el exterior rodee a toda la casa, son lo más llamativo.
La fachada, al estar ocupando todo el ancho del arroyo, sujeta sobre agua, y rodeada de naturaleza, es una maravilla arquitectónica. Como visitante, la casa te obliga a acoplarte al ambiente fresco que te rodea.
Sin duda alguna, la combinación de estos tres elementos te brinda una experiencia cultural sin igual. Esto no es algo que se pueda dejar sólo en palabras. Por eso, debes visitar y conocer esta clase de deleite.
¿Qué más te ofrece la Casa del puente?
Seguramente estás buscando muchas experiencias emblemáticas en Mar de Plata. No temas, pues la Casa del puente es verdaderamente una de ellas. Ha sido galardonada incontables veces como un patrimonio cultural, y merece ese título.
Actualmente la casa funciona como un museo, en aras de preservar su historia. Se encuentra abierto al público de lunes a sábados de 11 a 16hs y los domingos de 13 a 16hs.
En otras épocas, esta había caído en desuso y se temía por su olvido. Sin embargo, el proceso de renovación municipal ha revivido el fuego y pasión de sus orígenes. Ciertamente no es una experiencia que querrás perderte.
Se realizan charlas informativas de lunes a sábados a las 11.30 y 15 y los domingos a las 15. En ellas conocerás un poco más a fondo de su historia, la vida de las personas involucradas, y las complejidades de su diseño.
¡La Casa del puente, en vivo y en directo!
Una de las mejores oportunidades que actualmente brinda Mar del Plata es la renovación de sus obras. Disfruta de este privilegio, y conoce una obra que nunca has visto.
Seguramente, con la información que ya tienes, podrás aventurarte y conocer incluso más de este lugar cuando lo visites.
En el Hotel Nuevo Ostende nos encargamos de que tu estadía en Mar del Plata sea la mejor y te asesoramos para que visites los mejores lugares de la ciudad.
¡No esperes más! Conoce la Casa del puente y vive el sueño modernista de Amancio Williams.